Las Sombras del Auge Inmobiliario en Panamá | miapartaco.com

Anuncio 800x200

 

 

Posted by on

Las Sombras del Auge Inmobiliario en Panamá

 

El «Hong Kong de Centroamérica»:

La capital atrae un creciente mercado de inmuebles de lujo, pero preocupa la excesiva especulación y el posible lavado de activos.

Ciudad de Panama

Ciudad de Panama

Desde el colonial Casco Antiguo o desde la turística Calzada de Amador, la postal es imponente: los rascacielos numerosos de la zona financiera y hotelera de Ciudad de Panamá, a las orillas del Pacífico, compiten en altura y formas, desde la «vela» de la Trump Ocean Club Tower -inaugurada hace cinco años por el hoy candidato presidencial estadounidense- hasta el curioso «tornillo» de la F&F Tower.

Pero el paisaje futurista, que muchos comparan con la costa de Hong Kong o la de Singapur, esconde una sorpresa cuando el sol se oculta: en la noche, las luces de las torres solo parecen estar encendidas a medias, con varios pisos totalmente a oscuras. «En realidad, esos edificios están casi vacíos», se repite en las calles de la urbe, como si todo fuese un montaje publicitario.

No es ese el caso, pero sí forma parte de las preocupaciones respecto del sorprendente auge inmobiliario de Panamá en la última década, marcado tanto por el éxito económico como por las dudas respecto a la transparencia del sistema financiero en el país de los «Panama Papers».

Todo sucedió muy rápido. Desde 2005, cuando se comenzó a debatir la ampliación del Canal, ingentes inversiones en barrios exclusivos como Punta Pacífica, Punta Paitilla, Costa del Este y a lo largo de la Cinta Costera le cambiaron el rostro a la moderna capital. Hoy 12 de los 15 edificios más altos de Latinoamérica -todos inaugurados desde 2011- están en la ciudad, que si en los años 90 tenía apenas cuatro torres de más de 150 metros, hoy ya suma 21 rascacielos de más de 200 metros y 46 de más de 150 metros.

La altura atrajo a su vez el glamour , y en los últimos años algunas de las firmas arquitectónicas más prestigiosas han perfilado a Ciudad de Panamá como un destino de súper lujo para extranjeros que buscan una alternativa a Miami. «Lo que compra aquí por un millón de dólares no lo compra en ningún otro lado», prometen las corredoras.

El sector hotelero también se ha asegurado un pedazo en la capital bancaria y logística de Centroamérica. Además de Trump, cadenas como Starwood, Hard Rock y Waldorf-Astoria han abierto hoteles en la ciudad, que si en los 90 tenía apenas unas mil habitaciones, hoy tiene más de 20.000, con un crecimiento de 209% en los últimos tres años.

¿Cómo explicar este auge? No es una pregunta fácil en Panamá.

En principio, habría que decir que la economía del «tigre centroamericano» ha sido una de las más dinámicas de la región, con 7,2% de crecimiento promedio entre 2001 y 2013. Esa bonanza, sumado a la estabilidad política, ha atraído a esta nación de apenas 4 millones de habitantes a firmas multinacionales como Procter & Gamble, UPS y Caterpillar, que se ven favorecidas por una serie de beneficios tributarios, de la economía dolarizada, de la creciente infraestructura -en 2014 inauguró la primera línea de metro de Centroamérica- y de la ubicación estratégica del país cinturón de América.

«Los panameños hemos vendido muy bien el país, y ahora todo el mundo quiere venir aquí a hacer negocios. Panamá se puso de moda», comenta el economista Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting, que asesora a inversionistas inmobiliarios. Según el experto, el auge del sector bienes raíces -que el primer trimestre aportó el 14% del PIB- se ha visto impulsado además como efecto colateral de la crisis venezolana: «Aquí ha habido un proceso de migración muy grande: hay al menos 200.000 venezolanos con alto poder adquisitivo que han llegado a Panamá», dice.

La segunda respuesta -la que incomoda a los panameños- es que el auge inmobiliario no se entiende sin las laxas regulaciones del sistema financiero en materia de lavado de activos, lo que ha permitido que el negocio de los bienes raíces se convierta en una vía sencilla de blanquear dinero en el país.

«Hoy usted llega a Ciudad de Panamá y hay más de 300 edificios de más de 40 pisos, a tal punto que la próxima generación de panameños deberá tener cuello de jirafa para alcanzar a ver. Pero muchos de ellos están vacíos, porque en realidad son ‘inversiones’ que se hacen para amortiguar o lavar dinero, aprovechando la legislación y una serie de prácticas bancarias atípicas», asegura el politólogo Miguel Antonio Bernal, de la Universidad de Panamá. «Aquí las autoridades han decidido mirar hacia otro lado, y esto ha generado otros problemas, porque esos departamentos no son asequibles para la gran mayoría de la población panameña y han provocado un encarecimiento de la vida».

Ya en 2006 un cable diplomático de EE.UU., filtrado por WikiLeaks, alertó cómo asociaciones criminales y del narcotráfico -muchas de ellas colombianas- invertían en el negocio de los departamentos de lujo en Panamá, aprovechando la confidencialidad que ofrecen empresas off-shore y el hecho de que la banca no hacía muchas preguntas sobre el dinero en maletines.

Y aunque desde entonces el gobierno, preocupado de salir de las «listas grises» de paraísos fiscales, ha tomado medidas para regular la situación, se siguen presentando casos de ese tipo: en mayo, por iniciativa del Departamento del Tesoro de EE.UU., fue arrestado en Bogotá por cargos de narcotráfico y lavado de dinero el magnate panameño Abdul Mohamed Waked, fundador de un imperio de 68 compañías, incluyendo la principal cadena de duty- free del país, uno de los centros comerciales más exclusivos de la capital y decenas de otros proyectos inmobiliarios.

«Aquí hay una combinación de factores, incluyendo exceso de especulación, y no se puede descartar lavado de activos», afirma Carlos Barsallo, ex presidente de la Comisión Nacional de Valores y actual director del capítulo local de Transparencia Internacional. «No hay cifras oficiales de casos culminados que hayan conllevado una condena por lavado de activos en el sector construcción, pero que no se tengan obedece tanto a la dificultad para llevar estas investigaciones como a la falta de voluntad. Eso debe cambiar y esperamos que así sea».

En el sector piden no generalizar. «De que había maliantería , la había», señala Hernández, quien prefiere ver el vaso medio lleno: «En el país se está poniendo orden y hay que reconocerlo. Se hacen esfuerzos en el gobierno, en los grupos empresariales y bancarios, porque no quedó otra: había mucha presión externa en el tema de lavados de activos».

De todos modos, más que el origen de las inversiones, hoy la mayor preocupación de los panameños es la sobreoferta en la construcción y la alta tasa de desocupación de los inmuebles. Según un informe de Lodging Econometrics, el mercado de las oficinas de lujo se triplicó desde 2009 a 2014, y esa oferta llevaría a que la tasa de desocupación ascienda hasta 45% este año, la más alta de Latinoamérica.

La alerta también se enciende en los hoteles. Pese al aumento de turistas, la sobreoferta de habitaciones ha llevado a que se registren tasas de ocupación de apenas 50% en algunos meses, y según la Asociación de Hoteles de Panamá, hay 15 grandes hoteles que podrían cerrar o ser vendidos.

«Aquí reina la especulación, y hoy existe una sobreoferta en el sector inmobiliario y en varios otros», comenta Hernández. «Este es un país especulado».

Jean Palou Egoaguirre
Internacional
El Mercurio

http://www.economiaynegocios.cl/

Anuncio 728x90

COLOCA TUS VIDEOS DE YOUTUBE

Al Publicar tu Propiedad Puedes colgar tus videos promocionales de tus propiedades ¿Como? ¡Muy Fácil!

Read more

Agencias Inmobiliarias ¿Como anunciarte?

Hola publicando en la pagina miapartaco.com te da la mejor publicidad para tu inmueble desde fotos a todo color, suficiente espacio la descripción de tu inmueble hasta publicidad en las redes sociales

Read more

Ayuda

Si tienes alguna duda comunícate con nosotros por via E-mail info@miapartaco.com o comunícate por via telefónica +584122363716

Read more